HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
· Conocer el comportamiento de los grupos funcionales.
· Aprender el proceso químico para su obtención.
· Conocer su uso y sus diferentes características.
· Mejorar nuestro nivel de aprendizaje con respecto a los grupos funcionales.
· Percibir el riesgo de su manejo
· realizar la síntesis del metano, etileno y acetileno
PALABRAS CLAVES:
- soporte universal: El soporte universal es una herramienta que se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio y obtener sistemas de medición o de diversas funciones
- residuo carbonoso:El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas).
keys words:
- universal support: The support is a universal tool used in the laboratory for assemblies with materials in the laboratory and obtain measurement systems or various functions
- char: The char is the amount of material in% weight remaining after subjecting a sample of oil evaporation and pyrolysis (high temperature).
INTRODUCCIÓN:
ALCANOS:
En estos hidrocarburos sólo existen enlaces covalentes simples entre los átomos de carbono. Son moléculas orgánicas formadas únicamente por átomos de carbono e hidrógenoHidro carburos saturados que no forman ciclos. Pueden ser de cadena recta o tener ramificaciones. Se nombran mediante un prefijo que indica el número de átomos de carbono en la cadena y el sufijo ano.
Son hidrofóbicos. La temperatura de fusión de los alcanos aumenta con cada carbono que se le agrega a la cadena.
Su fórmula general es la siguiente:
Cn H 2n+2
ALQUENOS
Los alquenos y alquinos son hidrocarburos que presentan insaturaciones, es decir, presentan enlaces en su estructura. Los alquenos poseen al menos un enlace doble, mientras que los alquinos tienen un enlace triple como mínimo.
Uno de los principales compuestos de los alquenos es el etenoCH2=CH2 y se encuentra en los gases procedentes del cracking de la gasolina (la gasolina es una mezcla de hidrocarburos). Además de los alcanos, la gasolina contiene algunos alquenos, los cuales se queman de manera más uniforme aumentando el índice de octano en la gasolina. También se emplea como anestésico general y como catalizador acelerando la maduración de los plátanos, naranjas, papas, limones y otros.
ALQUINOS:
Se llaman alquinos a los hidrocarburos caracterizados por la presencia de un triple enlace carbono-carbono. Los alquinos no cíclicos tienen la fórmula molecular CnH2n-2. El acetileno es el alquino más sencillo. Los compuestos que tienen el triple enlace en un extremo de la cadena se denominan monosustituidos o alquinos terminales. De los alquinos disustituidos se dice que tienen un triple enlace interno
METODOLOGÍA:
En este laboratorio se trabajó en 4 etapas.
1 entrega de guía e información: el profesor nos informa
acerca del laboratorio nos explica la guía y como se desarrolla
2 elaboración del pre informe: desarrolla un documento que
nos soporte los pre saberes necesario de normas de las seguridad y del comportamiento
respecto a la práctica y también el cómo proceder en cada actividad explicado
en un diagrama de flujo
3 laboratorio: se procede según el diagrama de flujo hecho
en el pre informe y se reciben las instrucciones del docente cada alumno debe
tener su pre informe para resolver sus dudas, se toma nota de todo lo obtenido
y se toma fotografías como evidencia
4 entrega de resultados: el informe del
laboratorio será entregado en un blog publicado en internet el cual llevara los
requisitos tratados en previas clase con el profesor ANÁLISIS DE RESULTADOS:
peso del vidrio reoj: 35,4g
tubos de ensayo con: 3ml agua de bromo
3ml agua de cloro
3ml bayer
reactivo de bayer empezó violeta y termino marrón
el agua de bromo empezó amarilla y termino blanca
con el mortero trituramos el hidróxido de sodio y el oxido de calcio
agua de cloro empezó trasparente y termino blanco
RESULTADOS:
1 ¿Qué características presenta el gas obtenido al mezclar
el carburo de calcio y el agua? escribe la reacción correspondiente?
+
|
2H2O
|
=
|
Ca(OH)2
|
+
|
C2H2
|
|
CARACTERÍSTICAS
Y PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS
Grumos
negros, de olor característico.
Punto de
fusión: 2300°C
Densidad relativa (agua = 1): 2.22
Densidad relativa (agua = 1): 2.22
Solubilidad
en agua: reacciona
2.
¿Qué se puede concluir acerca de las propiedades del metano en cuanto a su
comportamiento como combustible?
El metano tiene unpunto de ebullición de -161,5 °C
a una atmósfera y un punto de fusión de -183 °C. Como gas es sólo
inflamable en un estrecho intervalo de concentración en el aire (5-15%). El
metano líquido no es combustible.
Formula : CH4
3.
¿Escribe ecuaciones químicas correspondientes a las pruebas del laboratorio
de la C,D y E?
parte c:
CH3CO-ONa+CaOH
parte
d: CH3CH2OH+H2SO4+arena
parte e: CaC
4¿consulta
sobre la composición del gas natural empelado como gas domiciliario, por que
este gas presenta un olor desagradable?
La composición del gas natural incluye
diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio del metano, por sobre el 90%, y
en proporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeñas proporciones
de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.
Composición Típica del Gas Natural
Composición Típica del Gas Natural
Hidrocarburo
|
Composición Química
|
Rango(en %)
|
Metano
|
CH4
|
91-95
|
Etano
|
C2H6
|
2-6
|
Dióxido de Carbono
|
CO2
|
0-2
|
Propano
|
C3H8
|
0-2
|
Nitrógeno
|
N
|
0-1
|
- es mezclado con un químico(compuestos azufrados ) que le da un olor fuerte y desagradable
5.¿compara
la reactividad en los alcanos y alquenos?
En
los alcanos ocurre por Radicales libre dónde se produce una ruptura homolítica.
Para que ocurra esta reacción se necesita UV o calor.
En
el caso de los alquenos, la halogenación ocurre mediante una reacción de
Sustitución Nucleofílica y por ruptura heterolítica. Se necesita una solución
inerte y el halógeno que elijas para halogenar
Predomina la del mayor enlace por su cantidad es más factible, por tener ambos tipos de enlaces el compuesto tendrá sus propias características físicas y químicas en donde será más dominante.
7) ¿explica brevemente como se obtiene
industrialmente los alquinos?
Se
puede obtener a partir de petróleo, mediante el proceso de fraccionamiento o
craking. En el ámbito industrial lo obtenemos por:
Deshidrohalogenación de dihalogenuros en posición vecinal. En esta reacción sacamos dos moléculas de halogenuro de la siguiente forma:
En la anterior reacción utilizamos una base fuerte (KOH) en solución alcohólica.
Deshidrohalogenación de dihalogenuros en posición vecinal. En esta reacción sacamos dos moléculas de halogenuro de la siguiente forma:
En la anterior reacción utilizamos una base fuerte (KOH) en solución alcohólica.
8)
¿cuál es la principal aplicación del acetileno?
Se puede usar en la
soldadura llama autogena, en la cual se usa un tanque de oxigeno y otro de
acetileno para derretir acero u otros metales y asi soldarlos Es usado tambien para sintetizar
acidoacetico y etilen glicol. Se
usa tambien para evaporar muetras para llevar acabo el analisis por medio de
espectroscopia de absorción atomica.
- los alcanos son compuestos químicos de baja reactividad ya que el carbono y el hidrógeno no tiene electronegatividad.
- los alquenos son muy reactivos por la ruptura de los enlaces y poder combinarse con otros compuestos.
ALDEHÍDOS, CETONAS Y ACIDOS CARBOXÍLICOS
OBJETIVOS:
- Establecer semejanzas y deferencias entre aldehídos y cetonas a través de reacciones que les son características.
- Caracterizar ácidos carboxílicos y sus derivados funcionales mediante reacciones típicas.
PALABRAS CLAVES:
1-
PRECIPITADO: es el sólido que se produce en una
disolución por efecto de cristalización o de una reacción química.
2-
YODOFORMO: Polvo
cristalino amarillo-limón, de olor característico.
Prácticamente
insoluble en agua, soluble en etanol caliente,
cloroformo
y éter
3-
ACIDULAR: Poner ligeramente
ácida una sustancia
KEY WORDS:
1 - PRECIPITATED: the solid which is produced in a solution by crystallization or to effect a chemical reaction.
2 - IODOFORM: lemon-yellow crystalline, powder with a characteristic odor.
Practically insoluble in water, soluble in hot ethanol,
chloroform and ether
3 - Acidify: Put slightly acidic a substance
INTRODUCCIÓN:
:
Los aldehídos y las cetonas
contienen el grupo funcional carbonilo,
>c=o se diferencian entre sí, en que en los aldehídos, el grupo
carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena hidrocarbonada, por lo que
tiene un átomo de hidrogeno unido a él directamente, es decir, que el verdadero
grupo funcional es –CHO. En cambio en las cetonas el grupo funcional se
encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: sí estos son iguales, las
cetonas se llaman simétricas y si son distintos pues se llaman asimétricas,
según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional; los aldehídos
pueden ser alifáticos (R-CHO), aromáticos (Ar-CHO) mientras que las cetonas se
clasifican en alifáticas (R-CO-R´),
aromáticos (Ar-CO-Ar), y mixtas (R-CO-Ar), según los radicales unidos al
grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos uno de cada clase, respectivamente Conviene hacer notar que: si
bien los aldehídos y cetonas son los compuestosmás sencillos con el grupo
carbonilo, hay otros mucho más complejos que contienen también en su molécula
el grupo carbonilo que, junto a otras agrupaciones atómicas constituyen su
grupo funcional característico. Entre estos compuestos podemos citar: ácidos
carboxílicos (-CO-OH), halogenuros
de acilo (-C-X),
esteres (-CO-OR) y amidas (-NH2) sin embargo el nombre de estos
compuestos carbonilos suele utilizarse en sentido restringido para designar
exclusivamente a los aldehídos y cetonas.
METODOLOGÍA:
Esta práctica se desarrolló
en tres partes:
2 Práctica de laboratorio: En el día de la práctica se trabaja de acuerdo al diagrama de flujo y las observaciones del docente.
3 Entrega de informe: Se entrega un blog en el cual se encuentran las evidencias de la práctica, el resumen y la solución del cuestionario.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En un vasito de precipitado con 12 ml de bisulfito de sodio al 40% se le agrego 3 ml de etanol. Allí se obtuvo el primer reactivo.
Tubo #1: en este depositamos
7.5 ml (aprox) y se adiciono 0,3 ml (aprox) de acetaldehído su resultado fue
una sustancia de color blanco con aroma a chicle no muy profunda.
Tubo #2: se depositó el
saldo del reactivo y se le agrego 3 ml (aprox) de ácido fórmico y su resultado
fue una sustancia incolora sin olor alguno.
En un tubo de ensayo se
depositaron 2 ml del reactivo de Tollens luego se agregó 5 gotas (aprox) de acetaldehído, se agito y
después de cinco minutos no hubo cambio alguno, lo calentamos cinco minutos en
baño de María y se oto un brillo en sus bordes.
PARTE B :
Acción sobre tornasol: al dejar Caer sobre el papel
tornasol el ácido acético paso de morado a rojo
mientras que en otra tirilla el papel quedo rojo con el ácido fórmico
Poder
reductor:
En un tubo de ensayo se
colocoo,5 ml (aprox) de ácido fórmico luego se le agregaron gotas de hidróxido
de amonio diluido para neutralizarlo luego se añadieron góticas de nitrato de
plata y después de un minuto de calefacción paso de incoloro a gris.
PARTE C:
1 en un vidrio reloj se
colocó 1 ml (aprox) de bicarbonato de sodio y luego se añadieron góticas de
ácido acético el resultado fue la reacción restos dos, la expulsión de oxígeno
CUESTIONARIO:
1.¿cite al menos 3 compuestos que den la reacción del yodoformo?
Respuesta:
metilcetonas, acetaldehído y los metilcarbinoles
CONCLUSIONES
-
las cetonas se nombran agregando el sufijo –ona al
hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).
También se puede nombrar anteponiendo cetona a los radicales a los cuales está
unido. Cuando el grupo ceto no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo
oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
+-Los aldehídos y cetonas aunque presentan propiedades en común nunca serán
iguales porque la forma de su estructura cambia en la presencia de un radical
lo que le significa propiedades químicas y físicas diferentes
OBTENCIÓN DE ETANOL Y
RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
OBJETIVOS:
- Preparar alcohol etílico
- Familiarizarse con el proceso de destilación simple
- Reconocer y diferenciar los alcoholes primarios de los secundarios y de los terciarios por sus propiedades físicas y químicas
PALABRAS CLAVES:
- azeótropo: es una mezcla de dos o más líquidos, de tal forma que sus componentes no pueden ser alterados por destilación simple. Esto sucede porque, cuando se hierve un azeótropo, el vapor tiene las mismas proporciones de los componentes, la mezcla sin hervir. Debido a su composición no se modifica por destilación, azeótropos también se denominan mezclas de punto de ebullición constante. La palabra azeótropo se deriva de las palabras griegas E y t p combinado con el prefijo a-dar el significado global, "sin cambios en ebullición"
- alcóxidos: Los alcóxidos son las bases de los alcoholes, se obtienen por reacción del alcohol con una base fuerte
- alcalinizar: La acidez y alcalinidad responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento sobre todo en medios líquidos. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala de ph (potencial de hidrógeno), que va de 0, extremo ácido, a 14, extremo alcalino, encontrándose en el centro, 7, el valor neutro.
KEY WORDS:
- azeotrope: is a mixture of two or more liquids , so that their components can not be changed by simple distillation. This is because , when an azeotrope is boiled , the steam has the same proportions of the components , the mixture without boiling. Due to its composition is unchanged by distillation , also referred azeotrope mixtures constant boiling . The word azeotrope is derived from the Greek words combined with tp E -prefix to the overall meaning , "no change on boiling "
- alkoxides : alkoxides are the basis of the alcohols are obtained by reaction of the alcohol with a strong base.
- alkaline : The acidity and alkalinity respond to how to classify the reaction of any element especially in liquid media. The degree of acidity or alkalinity is measured by a scale of pH ( potential of hydrogen) , which is 0 , extreme acid, to 14, alkaline end , being in the center , 7, neutral.
INTRODUCCIÓN:
El alcohol etílico no sólo
es el producto químico orgánico sintético más antiguo empleado por el hombre,
sino también es uno de los más utilizados a nivel industrial.
El alcohol etílico o etanol es un alcohol que
se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de
78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla azeotrópica.
El alcohol etílico es un
líquido transparente con olor característico. Su fórmula química es H3C-CH2-OH,
además, es una materia prima importante para síntesis.
Presenta activación
con algunos solventes y derivados de celulosa y forma azeótropos binarios y
ternarios con el agua y los principales acetatos facilitando procesos de
impresión y pintado. También es de gran aplicación en la industria por su bajo
contenido de humedad y se utiliza como materia prima en procesos de síntesis
orgánica e industria química.
METODOLOGÍA:
Esta práctica se desarrolló
en tres partes:
- Un pre informe: Con los requisitos puestos por el profesor; realizamos un documento enel cual buscamos las normas r y s de los reactivos a realizar y también se anexa un diagrama de flujo en el cual se explica el procedimiento total de la práctica.
2 Práctica de laboratorio: En el día de la práctica se trabaja de
acuerdo al diagrama de flujo y las observaciones del docente.
· Un dia después la botella con levadua ya
había liberado 350 cm3de gas mientras que, la botella #2 solo lleno 100 cm3
3 Entrega de informe: Se entrega un blog en el cual se encuentran
las evidencias de la práctica, el resumen y la solución del cuestionario.
RESULTADOS:
PARTE A: PREPARACIÓN DEL FERMENTADO
· En los primeros diez minutos la botella #1
produjo aprox. 100 cm3 de gas carbonico mientras que la botella #2 aun no
inflaba la bomba.RESULTADOS:
PARTE A: PREPARACIÓN DEL FERMENTADO
BOTELLA
#1
Se trabajó con una botella
ámbar de litro y medio, donde se depositó:
* 750
ml aprox de jugo de caña
* 250
ml de agua
* 125
gr de levadura
* 50
gr de panela.
Botella #2
En una botella con las
mismas características de la botella #1 se depositó:
* 750
ml aprox de jugo de caña
* 250
ml de agua
* 50
gr de panela.
El proceso de
sellamiento para evitar la fuga de gas en el
conducto hacia la bomba que lo acumulaba fue el mismo; se agujero la tapa
y en sus bordes se derritió silicona y en la parte superior donde está ubicada
la bomba se cerró con cinta y ligas. Para la medición de la cantidad de gas
carbónico producida por la reacción de la fermentación usamos el método de
Arquímedes.
,
· Pasados tres días la botella -31 se mantuvo estaba
mientras que la numero dos alcanzo a medir 300 cm3.
PARTE B: OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO
Cuando se armó el montaje de destilación procedimos así. En un beaker depositamos 200 ml del fermentado después gota a gota acidulamos con ácido sulfúrico, después probamos con la cinta el pH, cuando este estuvo entre los 4.5 y 5.5 lo adicionamos a un balón de destilación.
También le agregamos arena
para controlar la presión dentro del balón.
Después de dejar que
el balón alcanzara los 78° promedio, esperamos de 10 minutos; cuando el
condensador empezó a expulsar una sustancia esos primeros cunchos los votamos,
después alcanzamos a recoger otro poco de lo que esperábamos fuera el alcohol. Después este fue sometido la prueba del fuego y el resultado fue
exitoso obtuvimos alcohol etílico
incoloro y su llama fue de color amarillo.
PARTE C: PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES
1. PRESENCIA DEL AGUA EN UN ALCOHOL
A 5 mL de
alcohol etílico agregamos 0.5 gramos
CuSO4 anhídrido, se agitó y
paso de incoloro a blanco manchoso de azul, mientras que el experimento
con agua quedo del mismo color.
2. SOLUBILIDAD
Tomamos así:
En el tubo#1 colocamos 3 ml
de metanol + 2 ml de agua; este alcohol es soluble en agua ya que se combinó
formando una sustancia homogénea.
En el tubo#2 colocamos 3ml
de etanol + 2 ml de agua;este alcohol es soluble en agua ya que se combinó
formando una sustancia homogénea.
En
el tubo#3 colocamos 3 ml de propanol + 2 ml de agua; en cambio este alcohol quedo
el agua abajo y el alcohol arriba afirmando así que no es soluble en agua.
En el tubo#4 colocamos 3 ml
de butanol + 2 ml de agua; en cambio este alcohol quedo el agua abajo y el
alcohol arriba afirmando así que no es soluble en agua.
3. Velocidad de reacción con Na y formación de alcóxidos:
Tome 3 tubos de ensayo
limpios y secos Coloque 1mL de un alcohol
primario en el primero, 1mL de alcohol secundario, y 1 mL de alcohol terciario
en el tercero. Adicione a cada tubo un
trocito de sodio metálico (como la cabeza de un alfiler) observe cuidadosamente y
tome el tiempo de desaparición del sodio.
Tubo #7: alcohol etílico (1
ml) + trocito de sodio metálicoproducesustancia
incolora que expide oxigeno
Tubo #8: terbutanol (1 ml) +
trocito de sodio metálico
produce sustancia blanca que expedia oxigeno
Tubo
#9: butanol (1 ml) +´trocito
de sodio metálicoproduce sustancia entre blanca y gris que expedia oxigeno.
Tubo #10: reactivo de Lucas
(1 ml) + trocito de sodio
metálico produce sustancia gris que expedia oxigeno.
CUESTIONARIO:
1.¿que espera obtener cuando se oxida un alcohol primario, secundario o terciario?
Respuesta:
el primario se oxida a ácido carboxílico, y el secundario se oxida a cetona y los alcoholes terciarios no sufren oxidaciòn
2.¿mediante que reacción diferencia en el laboratorio un alcohol primario de un secundario de un terciario ?
Respuesta:
mediante el reactivo de lucas el cual se utiliza para identificar el tipo de acohol con el que se esta trabajando
3.¿nombre algunos alcoholes de uso común y explique sus aplicaciones?
Respuesta:
metanol: se utiliza como combustible.
etanol: se utiliza como combustible y desinfectante.
propanol: se utiliza como antiseptico, removedor, disolvente para lacas, resinas.
CONCLUSIONES
-Según los resultados podemos analizar que los alcoholes primarios reaccionan primero seguido de los secundarios y terciarios no reaccionan con el sodio.
-los alcoholes son compuestos de cadenas de carbono hidrogenada con un enlace a un ion de oh (alcohol)